En Castilla-La Mancha también hay buenas rutas senderistas. Una de ellas es la del nacimiento del río Mundo, muy cerca de la localidad manchega de Riópar.
martes, 29 de noviembre de 2022
Nacimiento del río Mundo - Albacete
En Castilla-La Mancha también hay buenas rutas senderistas. Una de ellas es la del nacimiento del río Mundo, muy cerca de la localidad manchega de Riópar.
sábado, 19 de noviembre de 2022
Selva de Oza
Enclavada en el Parque Natural de Los Valle Occidentales se encuentra una de las arboledas más importantes de Aragón, rodeada de altas cumbres con cotas que rondan los 2.700 metros. El escenario ideal para disfrutar de diferentes rutas por carretera en moto.
miércoles, 16 de noviembre de 2022
PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES
La selva virgen de la península ibérica le dicen a este parque natural que se extiende por una superficie inmensa, 170.000 hectáreas de bosques de alcornoques, quejigos y una vegetación exuberante, casi impenetrable. ¿Qué le hace único? Ser el bosque de frondosas más meridional de Europa y sus valles encajados o canutos, estrechas gargantas fluviales. Un lugar así da para todo tipo de aventuras, desde la observación de aves a los recorridos en kayak por el río Palmones, el barranquismo en los Cañones de la Garganta y, en otoño, salir a buscar setas.
¿Dónde está?
La mayor parte del Parque Natural de los Alcornocales está en tierras gaditanas, solo una pequeña parte en la provincia de Málaga. El principal acceso al espacio protegido es el pueblo de Medina-Sidonia.
¿Qué puedes hacer?
Pasar por alguno de sus dos centros de visitantes: El Aljibe (el principal, entre Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules) y el de Huerta Grande, en Algeciras.
Tomar el sendero de Valdeinfierno en Los Barrios para conocer los canutos, distintivos del parque (2,5 horas)
Hacer la subida al Aljibe (4 horas)
Seguir el sendero La Calzada Dehesa Boyal (2 horas)
Hacer una ruta en BTT (centrobttalcornocales.com)
Lo que no te puedes perder en el entorno:
Visitar Medina Sidonia
Una ruta por los Pueblos Blancos: Grazalema, Zahara de la Sierra, Setenil de las Bodegas, Olvera...
martes, 15 de noviembre de 2022
Hayedo de Otzarreta - Zeanuri
Buscando espacios naturales mágicos y únicos, este pequeño hayedo del Parque Natural de Gorbeia parece naturalmente perfecto para el otoño, con sus centenarias hayas de troncos robustos y grandes raíces y el río Zubizabala serpenteando entre ellas. Pero si el espectáculo visual deja sin respiración, no menos el sonoro, con el murmullo del agua y el crujir de las hojas caídas al pisar su alfombra otoñal. El puerto de Barazar, a 600 metros de altitud, es el punto de partida para adentrarse en él. Con niebla el bosque parece sacado de un cuento de hadas.
¿Dónde está? - En la vertiente vizcaína del Parque Natural de Gorbeia, a 45 minutos de Bilbao, dentro de los límites del municipio de Zeanuri.
¿Qué puedes hacer?Visitar el Centro de Interpretación del Parque Natural, en Areatza
Hacer el recorrido del hayedo, 7 kilómetros ida y vuelta, desde el puerto de Barazar
Tomar la pista forestal que lleva al humedal de Saldropo
Aproximarte a la cascada de Uguna
Recorrer el precioso valle de Arratia
Lo que no te puedes perder en el entorno
La cascada de Gujuli
Biotopo Protegido de Ixina
Subir a la cruz de Gorbeia
domingo, 13 de noviembre de 2022
Parque rural de Anaga, Tenerife
La isla de Tenerife es mucho más que playas y relax. También se encuentra entre los mejores destinos de España para hacer senderismo en otoño. Y esto es gracias a los espectaculares bosques de laurisilva que se hallan en la parte norte de la isla.
La laurisilva es una clase de bosque tropical que, en la Era Terciaria, cubría gran parte de Europa. Sin embargo, en la actualidad sólo se halla en zonas subtropicales del mundo.
Incluidas las islas que forman la Macaronesia. Estas son Canarias, Azores, Cabo Verde, Islas Salvajes y Madeira.
El clima templado del otoño canario es ideal para caminar por senderos. Caminos que se pierden por una selva que cubre las laderas del precioso macizo tinerfeño de Anaga.
sábado, 12 de noviembre de 2022
Fageda d'en Jordá - La Garrotxa
Por obra y gracia de la naturaleza, este bosque de hayas de la comarca de la Garrotxa tiene una singularidad que le hace único, y es que crece sobre la colada de lava del volcán del Croscat.
También por su altitud, entre 550 y 650 metros, una rareza en la península ibérica para este tipo de bosque. Fuente de inspiración del poeta Joan Maragall, que le dedicó un poema, el parque le devolvió su agradecimiento con un monolito en la entrada principal. Desde este punto, una pequeña y sencilla ruta bastará para caer rendido a la belleza del singular hayedo.
En Girona, en el corazón de la zona volcánica de la Garrotxa, entre Olot y Sant Pau. Hay varias zonas a lo largo de la carretera de Olot a Santa Pau (km 4 y 4,5) donde se puede dejar el coche.
¿Qué puedes hacer?
Visitar el centro de información del parque natural (Can Serra)
Seguir la senda que recorre en una hora el hayedo, sin apenas desnivel
Otras rutas más largas por la reserva natural, como el sendero que cruza el hayedo, llega hasta el volcán de Santa Margarida y concluye en el volcán del Croscat
Lo que no te puedes perder en el entorno
El pueblo de Santa Pau
La granja de La Fageda, una empresa socialmente responsable, para comprar sus yogures, helados y otras delicias.
viernes, 11 de noviembre de 2022
Castañar del Tiemblo
Es un bosque de aspecto mágico, ideal para visitar con niños. Opta por hacer la travesía a caballo, les va a encantar. este bosque es famoso por la cantidad de castaños y árboles centenarios que alberga en su interior.
Es de visita obligada El Abuelo, uno de los castaños más longevos con unos 500 años edad.
miércoles, 9 de noviembre de 2022
Hayedo de Montejo
Llega el otoño y nadie quiere perderse el espectáculo cromático que regala el bosque madrileño más fotografiado en esta estación. Enclavado en la Sierra Norte , por su interior discurre un recorrido perfecto para hacer en familia, la llamada Senda del Río, un camino que sigue paralelo al curso del río Jarama y va descubriendo sus diferentes bosques: melojos, matorrales, álamos y, por supuesto, hayas.
Aunque el acceso es gratuito, es necesario solicitar una autorización previamente en sierradelrincon.org. Para ayudar a la protección del bosque, el número de visitas diarias está limitado, actualmente restringidas a un máximo de 5 personas acompañados de un educador ambiental.
En la Sierra del Rincón, al norte de la provincia de Madrid. Su acceso se realiza desde el pueblo de Montejo de la Sierra, a 20 minutos de Buitrago del Lozoya, donde se toma el desvío desde la A-1.
Pasar por el centro de atención e información de la Sierra del Rincón, en Montejo de la Sierra.
Seguir la senda paralela al curso del Jarama, el río que dibuja frontera con la provincia de Guadalajara.
No dejes de descubrir la arquitectura tradicional de los pueblos más bonitos de los alrededores, como Horcajuelo de la Sierra y visitar el pueblo de La Hiruela o Puebla de la Sierra, el pueblo más aislado de la sierra del Rincón y las vistas hasta llegar a él
martes, 8 de noviembre de 2022
Hayedo de Tejera Negra - Cantalojas
Verás un bosque de hayas también de cuento, acompañadas por pinos, tejos, acebos, melojos y abedules, y te rodeará, por fin, el silencio. Es tierra de los apreciados boletos, del corzo, el zorro y el jabalí, y mirando al cielo, del águila real.
Este Parque Natural, situado en Cantalojas (Guadalajara), se puede recorrer trazando dos rutas circulares: la Senda de Carretas y la Senda del Robledal, a pie o en bicicleta. El invierno es crudo, eso sí, en este extremo del macizo de Ayllón: tan duro como bello.
No te dejes la cámara, ni en este bosque ni en ninguno, sobre todo la de tu memoria.
(Tendencias)
lunes, 7 de noviembre de 2022
Bosque encantado - Granada
La Dehesa del Camarate, conocida como el 'Bosque Encantado', es, sin duda, el mejor escenario para disfrutar del Otoño en la provincia de Granada. Robles, cerezos, sauces o tejos ofrecen una paleta de colores desde el verde, hasta el ocre, pasando por los rojos intensos.
Su frondosidad, aislamiento y extensión ha hecho que este bosque persista de la acción humana a los largo de los siglos. Desde la Conquista cristiana, ha sido terreno de la iglesia o los nobles, por lo que no se permitía el paso del resto de mortales. Desde el 2002, estas dehesas son de uso público, ya que el Ministerio de Medio Ambiente lo adquirió para el disfrute de la ciudadanía.
Para llegar a este paraíso, desde Granada hay que dirigirse en coche hasta Lugros y coger la GR-4105 en dirección al depósito de agua potable Polícar-Lugros. Pasada la infraestructura se llega al parking donde se puede dejar el vehículo. Desde esta explanada será la que se inicia la ruta o donde coger el bus lanzadera que lleva hasta el corazón de la dehesa.
Para hacer la ruta entera a pie hay que estar equipado con ropa de abrigo, ya que la humedad, la altura y la frondosidad de los árboles hacen que la sensación térmica sea más baja que la real. Además, el agua y víveres serán esenciales en los casi 20 kilómetros de ida y vuelta que hay.
Desde el aparcamiento habilitado para los excursionistas, la ruta es fácil. No hay casi desnivel y solo hay que seguir el sendero señalizado que hay habilitado para llegar al corazón del bosque.
Coger el autobús implica que la aventura se quedará en poco más de 4 kilómetros. Este medio de transporte funciona a demanda en ambos sentidos en horario de 8,00 a 17,30 horas. Sale desde el parking (inicio de la ruta) y deja al visitante a dos kilómetros de la conocida como finca del Camarate.
Por el camino, además de disfrutar de los colores de la naturaleza, se pueden encontrar distintas construcciones antiguas que sirvieron como cortijo, alguna que otra vaca, un tentadero de época pasada y hasta una ermita.
Desde principios de octubre hasta finales de diciembre es obligatoria la inscripción en un formulario para visitar la zona, ya que se quiere controlar el acceso de personas y vehículos al lugar. Se puede hacer a través de siguiente formulario:
Para los que se animen a realizar esta bella ruta, lo más importante es recordar que la conservación de este remoto lugar es tarea de todos. El resto solo es disfrutar
domingo, 6 de noviembre de 2022
Bosque de Orgi
Al caminar por los senderos del bosque de Orgi se puede apreciar el cambio de colores del otoño. Pero también el recuerdo del cine, ese séptimo arte que tantas historia y sensaciones deja.
Y es que, en él se grabaron escenas de la película “Robin y Marian”, protagonizada por los inolvidables Sean Connery y Audrey Hepburn.
Se encuentra al sur del Valle de la Ultzama y ha sido catalogado como parque regional. Se trata de un robledal milenario que cuenta con tres recorridos bien señalizados. El laberinto (300 metros), la carretera (1.400 m) y el sendero (700 m).
Paseando por él se pueden encontrar Quercus robur. Se trata de un tipo de roble que crece en zonas de suelo inundado, robles rojos y americanos, además de acebos, arces y olmos.
martes, 1 de noviembre de 2022
Selva de Irati
Adentrarse en la selva de Irati es darse un baño de naturaleza con mayúsculas, porque estamos ante uno de los hayedos-abetales más grandes y mejor conservados de Europa.
Una inmensa masa verde -17.000 hectáreas- que se extiende, principalmente, entre los valles navarros de Aezkoa y Salazar, y, en menor medida, los franceses de Cize y Soule y en otoño no tiene rival. Para disfrutarlo hay numerosos senderos que permiten descubrir su gran riqueza medioambiental, en el que conviven ciervos, corzos y jabalíes con especies ornitológicas excepcionales, como el pico negro y el dorsiblanco.
Dos son los accesos principales a la Selva de Irati: Orbaizeta, en el valle de Aezkoa, y Ochagavía, en el valle de Salazar. Ambas localidades a poco más de una hora en coche desde Pamplona.
¿Qué puedes hacer?
Desde Orbaizeta, tomar alguno de los senderos que parten del punto de información de Arrazola, del aparcamiento junto a la presa del embalse de Irabia, de la Fábrica de Armas o del Refugio de Azpegi.
Desde Ochagavía, los que se inician en el centro de acogida Casas de Irati o el Centro de Montaña Irati-Abodi.
Recorrer alguna de sus 16 pistas de BTT, que suman 400 kilómetros
Lo que no te puedes perder en el entorno
La arquitectura pirenaica de Ochagavía
Los 9 pequeños pueblos del valle de Aezkoa
Las gargantas de Kakueta
La foz de Lumbier
La villa de Roncal
Real Jardín Botánico - Madrid
El Real Jardín Botánico fue fundado por Fernando VI en 1755 y diseñado por los arquitectos Francisco Sabatini y Juan de Villanueva. Entre...

-
La Ribera es rica en olivos, muchos centenarios y algunos milenarios, (se identifican por el tamaño de ramaje y la convivencia de varios...
-
Puerto Real se caracteriza por ser un terreno montañoso en las estribaciones de la Sierra de Gredos surcado por el río Tiétar y seis arroyos...
-
El macizo de Teno se encuentra en el extremo noroeste de la isla de Tenerife. Se trata de un estratovolcán en escudo. El macizo sufrió dos g...